Estilo singular

Porque no todos los edificios son iguales y los hay que destacan más que el resto, no porque sean especialmente bonitos o quizás modernos, sino que tienen ciertos rasgos que le dan un estilo singular. Yendo por la calle Nathan sólo tenemos que fijaros a ambos lados para ir descubriendo edificios realmente interesantes.

Siempre me ha llamando la atención uno se ellos situado en uno de los cruces. Me hace recordar a un post que escribió en su día Alberto en su blog hablando sobre el parecido de algunas zonas de la ciudad con la película «Ghost in the shell».

wpid-imag0347.jpg

Por la pinta que tiene por fuera, es una mezcla entre pequeños negocios, viviendas e incluso hay hasta un hotel que se anuncia. ¿Estilo Chung King mansions quizás? Mmm…

wpid-imag0346.jpg

Reconozco que cada vez me gustan más estos edificios y no importa las veces que pases por allí, siempre hay algo que te llama a levantar la cabeza.

Nostalgia (II)

Uno de esas miradas al pasado de la ciudad que trae mucha nostalgia consigo. El ver cómo se ha transformado con el paso de los años, aunque aún hay zonas que han conseguido mantener digamos intacta esa esencia, pero en cambio otras zonas que se han reinventando totalmente adaptándose al crecimiento de la población y las necesidades de la misma.

Imágenes tanto de la isla como la península, con el agua como protagonista y es que no en vano mucha gran parte de su riqueza ha venido surcando los mares hasta su «puerto fragante» (de ahí viene su nombre). ¿Se imaginan cuando los barcos venían cargados con especias y otras mercancías de muchas partes de la región asiática? A día de hoy el comercio marítimo sigue siendo importante pero ahora el que manda es el tráfico aéreo.

Les dejo para que disfruten de estas imágenes que hablan por sí mismas y con tan sólo mirarlas unos instantes nos pueden transmitir muchas historias, ¿no creen?

portada

pier

mid-levels

kowloon

jardine

hennessy

QueensRoadCentral

central

clock-tower

HappyValley

repulse-bay

aberdeen

cwb

Espero que me digan cúal de todas les ha gustado más y el porqué. También si hay más de una, mejor que mejor. Quieran o no, es también una forma de ir mirando a lo que ha dado de sí este año 2014 que en el mes de diciembre, recién empezado pero que pasa demasiado rápido. Recuerdos en color que a gusto de cada uno podremos darle nuestro toque personal con el poder de la tecnología; asombrados se quedarían los que vivían en el Hong Kong de los años 50 🙂

Pequeña aldea

Hace muchos años atrás digamos unos 200, el panorama era bien distinto y ni siquiera habían pasado por aquí los ingleses. Los campos de arroz predominaban, la gente tenía como ocupación principal el campo aunque también el comercio marítimo despuntaba por la buena ubicación, así es como los ingleses se interesaron por Hong Kong y convertirla en una de sus colonias.

La gente se agrupaba en clanes y habitualmente se organizaban en pequeñas aldeas amuralladas como la protagonista de este post. El clan Chan procedente de Guangdong fue el que llevó la construcción de esta aldea en el año 1786. Su nombre: Sam Tung Uk (三棟屋博物館). Un parque se ha construído alrededor de esta construcción que también hace la vez de museo contando su historia particular. Y para llegar hasta este lugar, tendremos que coger el metro de la línea roja (Tsuen Wan) y bajarnos justo al final de la misma; siguiendo las indicaciones de una de las salidas llegaremos en menos de 5 minutos.

image

Debido a la importancia histórica de esta construcción, fue catalogada como bien de interés cultural en el año 1981 y posteriormente fue llevada a cabo su restauración. La distribución se asemeja a la de un tablero de ajedrez, teniendo la sala de bienvenida, un sala de reunión y la sala de ofrendas dispuestas a lo largo de un eje central. Con cuatro viviendas individuales en el medio, y rodeada por muros en todo su perímetro.

image
 
image

Si nos adentramos por los pasillos iremos accediendo a distintas salas que se han aprovechado para exponer murales en los que encontrar detalles de cómo transcurría la vida por aquel entonces. Como muchos imaginan muchos, casi todo giraba en torno al cultivo del arroz.

El recorrido se hace en círculo bien empezando por la izquierda en sentido horario o bien a la inversa. Este es uno de los pasillos que hace de eje horizontal del conjunto.

IMG_3267
 
IMG_3298

Los campos de cultivo se extendían a lo largo del territorio, desde Shatin hasta Tsuen Wan o pasando por Ma On Shan.

image

Los utensilios que se usaban durante el cultivo y recogida del arroz, cada cual más interesante. Un proceso que involucraba muchos pasos desde su recogida, lavado, secado y finalmente poder ser consumido.

image
 
image

Sin olvidarnos otros elementos de la vida cotidiana después de la vuelta de estar todo el día en el campo. Recipientes en los que poder hervir el agua, preparar el té y también la comida. Si nos fijamos en el último elemento de esta foto se trata de una vasija como de barro en la que mantener caliente un plato de arroz y seguro con verduras o algo de carne. En la actualidad este método se sigue usando y hay algunos restaurantes especializados en este tipo de plato «arroz a la piedra» o en vasija de barro (stone pot o clay rice).

image

El lugar de descanso tras una larga jornada de trabajo.

image

Una muy buena labor de restauración realizada para conservar esta edificación con tanto valor histórico y de los orígenes humildes de lo que es ahora la gran urbe. Uno de los detalles que más me gustó fue el techado, una labor minuciosa la de las capas de tejas y en distintos niveles. Madera, piedra y cerámica todos en armonía.

image
 
image

Otra de las joyas que merece ser recorrida con calma, que aunque desde fuera nos parezca un tanto pequeña pero las apariencias engañan y yo me tomé una hora que se me pasó volando entre que iba viendo con detalle los textos y figuras expuestas en las estancias. Disfruté mucho de la visita y conociendo esos detalles históricos que tanto me gustan.

Densidad

Seguro que todos sabemos la población estimada de la ciudad que sobrepasa los 7 millones de habitantes, pero se han preguntado ¿cómo está repartida la población a lo largo del territorio? En los 1100 km2 de extensión se diferencian cuatro grandes zonas y conformando un total de 18 distritos

– Hong Kong, la isla en sí misma.
– Kowloon.
– Los Nuevos Territorios.
– Islas (Lantau, Lamma, Cheung Chau, Peng Chau)

En el mapa a continuación podemos ver en función del color, yendo desde el verde en zonas más espaciosas y tirando hacia el rojo-ocre en aquellas donde la concentración de gente es más elevada. Como dato, la densidad oscila entre 783 (en Islas) hasta 52.193 personas por km2 (en Kwun Tong). Pensar que en su día la densidad en Mongkok llegó a ser de 120.000, seguro que en tiempos de la Ciudad Amurallada de Kowloon.

density

Mapa sacado de Wikipedia.

Así bien, la mitad de la isla de Hong Kong junto con parte de Kowloon, zonas de mayor actividad turística también es donde más gente nos encontraremos. Por suerte, no todas ciudad es un agobio como puedan pensar muchos; la ciudad cambia mucho cuando nos alejamos hacia el norte o nos desplazamos A la isla de Lantau que es en su mayoría un parque natural. El respeto por el verde es una prioridad y prima lo vertical para poder albergar las viviendas. El equilibrio se intenta mantener pero siempre hay polémicas por cómo se manejan los terrenos aurbanizar, y es que siempre hay algunos intereses ocultos que generan descontento entre los ciudadanos.

Yo he podido experimentar lo que es vivir en distintas partes del territorio y a pesar de que la gente piense que los Nuevos Territorios sea lejos, no lo es una vez uno se acostumbra al trayecto y los beneficios del entorno.

Es una ciudad pequeña y grande a la vez. Tener la comodidad de poder llegar desde cualquier punto de la ciudad en menos de una hora y media al otro extremo; buena red de transporte y carreteras, no tiene nada que envidiar al otras ciudades aunque siempre hay margen para seguir mejorando. Y claro está, un mejor aprovechamiento del terreno y condiciones de acceso a la vivienda.