Contrabando diario

Cuando te ves a alguien con una maleta de rueditas, pensarás: ¿igual va o viene de viaje? ¿quizás está de mudanza? el tráfico de maletas que uno se encuentra de forma habitual en el metro o en la guaguas durante el día a día a veces llega a un punto excesivo, y quien dice maletas también dice carritos. Pero bueno Javier, ¿qué tiene de malo en ello? analizando más a fondo la cuestión nos vamos a los visitantes por parte de China continental en su entrar y salir diario de la ciudad, viéndose incrementado su número durante los fines de semana o en vísperas de celebraciones importantes como la que se nos viene la semana próxima del Año Nuevo Chino

Los turistas chinos siempre andan en el punto de mira y es un tema de conversación popular y su número va en aumento año tras año. Sólo para que se hagan un idea, hubo un aumento del 16% respecto al año anterior.

Para que sirva como ejemplo, pongo la foto de este señor con su maleta a su paso de la estación de Admiralty que es la que frecuento a diario. Esta es una maleta más bien para llevar material fotográfico y su tamaño es adecuado.

IMAG1029

En cambio, ¿se imaginan unas maletas de viaje como con capacidad de lo menos 30kg?. Pues es así como se las gastan algunos turistas chinos que vienen para llenarlas de productos como: leche en polvo, pañales, pasta de dientes, medicinas y otro largo etcétera. Bien que algunos tengan necesidades y confíen más en la autenticidad de los productos que se venden aquí pero es que hay otros que directamente son contrabandistas bien organizados que luego se encargan de revender los productos una vez han pasado la frontera. Es un tema que viene ya de largo pero con el tiempo y la mayor afluencia de estos junto con el valor más fuente del yuan haciendo que comprar las cosas aquí les sale mucho más rentable.

IMAG0999

Ahora bien, no sólo son productos necesarios del día a día sino también en la electrónica y el caso más conocido son los iPhone. En esta foto estamos justo delante de la tienda Apple de Causeway Bay en Hysan Place donde los vendedores tienen sus maletas cargadas de cajitas blancas y dispuestos a vender, tal cual. Tuvo su boom inicial hacen unos cuantos años, la práctica sigue siendo habitual pero al menos no es tan molesto como lo contado anteriormente. Luego siempre estarán los que se arriesgan a cruzar la frontera con el cuerpo forrado de teléfonos y raro es que no lo pillen.

IMAG1000

Lo más reciente se ha dado en la región de Tuen Mun al noroeste de los Nuevos Territorios. La afluencia masiva de turistas cruzando la frontera y en dirección a varios de los centros comerciales de la zona ha provocado largas colas a la hora de coger la guagua. Lo malo es que dichos centros comerciales ofrecían el billete gratuíto si se gastaba más de X cantidad de dinero, con lo que a los turistas les salía redondo mientras que a los residentes les hace el día a día imposible.

Hay division de opiniones sobre qué es o no bueno para los intereses de la ciudada aunque a veces no se caiga en cuenta cómo afecta a la calidad de vida de los residentes en estas zonas. Justo ayer se organizaba una movilización y se saldó con unos cuantos arrestos y uso de spray pimienta por parte de la policía. Veremos si se calman un poco los ánimos…

Si quieren seguir un poco más el tema en Twitter con el hashtag#HongKongSmugglers

El primer túnel

Todo el mundo da por hecho hoy en día que para llegar a la isla de Hong Kong lo más cómodo es ir en metro o bien ir en guagua o coche haciendo uso de los túneles que la conectan con la península de Kowloon. Ahora bien, hace unos cuarenta años el transporte marítimo era el principal para llegar a la isla, entre el Star Ferry y otras compañías se repartían las conexiones.

El panorama cambió cuando en el año 1972 se inauguró el túnel de Hung Hom y conectando a la altura de Causeway Bay. Fue el primerito y el que marcó abriría el camino para que posteriormente se construyeran otros túneles: conexión desde Tsim Sha Tsui, conexión Este (a la altura de Quarry Bay) y conexión Oeste (Sheung Wan)

Muchos años de servicio y viendo cómo el número de vehículos aumentaba hasta estar por encima de su capacidad. Planificado para un paso 78.000 vehículos pero, la realidad es que tiene una media de más de 110.000 al día; las colas son habituales en ambos lados aunque una vez dentro el tráfico fluye poco a poco. Sigue siendo el túnel más económico frente al este y oeste, pero las congestiones es un problema que el gobierno intenta resolver pero mientras tanto la gente tiene que ser paciente. Fácil decirlo pero…

IMAG0957
IMAG1013

Mientras tanto sigue avanzando a buen ritmo el proyecto del túnel que unirá Central con North Point, además de tener conexiones con Wan Chai y Causeway Bay; una vez terminado aliviará bastante de tráfico y puede que en cierta forma beneficie a este túnel.

Buscando un poco más sobre el tema he encontrado con un interesante documento sobre otros túneles repartidos por el resto del territorio. En este enlace pueden ver algunas de las principales construcciones llevadas a cabo y con fotos muy interesantes.

Apasionante el mundo de las excavaciones y sobre todo esas inmensas tuneladoras.

Futuro eléctrico

Los días en los que el ambiente en la ciudad está algo más cargado, en su mayor parte se debe a la emisión de contaminación por parte de las fábricas situadas en el delta del río Perla y a nada que sople el viento nos viene todo para nosotros. Viene a ser como cuando en Canarias se meten tormentas de arena y luego nos viene la calina que dura unos días.

Aunque claro, no toda la contaminación se la vamos a culpar a las fábricas y es que el tráfico de vehículos es otro factor importante a tener en cuenta la ciudad, sino también todos esos coches que circulan por nuestras carreteras. Fue llamativo que durante el tiempo que duraron las protestas del movimiento Pro-Democracia, los niveles de contaminación en esa zona se vieron visiblemente mejorados y fue algo que agradeció mucha gente. Ahora bien, el futuro de los automóviles es que usen fuentes de energía alternativa a la gasolina; bien siguiendo el modelo híbrido que funciona desde hace unos años o puramente eléctrico. El sector del transporte público se esfuerza por introducir guaguas y taxis que sean más respetuosos con el medio ambiente en beneficio para nuestro entorno, y tampoco hay que olvidarse de los usuarios privados bien sean coches familiares o de empresa.

Una de las apuestas de BMW con su modelo i3 y que será el coche oficial en la maratón de este domingo
Una de las apuestas de BMW con su modelo i3 y que será el coche oficial en la maratón de este domingo

Otra marca que está teniendo bastante tirón es Tesla, cada vez se ven más en las carreteras e incluso hay lista de espera de un año. Es un proceso lento y que además requiere un poquito más de inversión pero que a la larga el medio ambiente sale beneficiado. Está bien que haya alternativas y la gente esté al tanto. A parte de las ya mencionadas, hay modelos de Toyota, Nissan e incluso una marca china como BYD; seguro que con el tiempo otros fabricantes se animan a sacar su modelo.

La autonomía de los coches y los tiempos de carga suelen ser algunos de los inconvenientes pero todo será acostumbrar mientras que la tecnología sigue avanzando para ofrecer mejores prestaciones de cara a una nueva generación de vehículos. Un poco como con nuestros móviles, cada vez son más potentes y completos pero en cambio las baterías siguen teniendo una duración algo limitada. Será interesante ver cómo evolucionan en ambos productos y la adopción en el mercado.

Más información en el Departamento de Transportes -> vehículos híbridos y eléctricos.

SuperMan Li

En una noticia que sorprendía a muchos hace unos días, el magnate Li Ka Shing o también conocido por mucho como «Superman», anunciaba una reestructuración de su imperio empresarial. Parece que se llevará a las islas Caimán parte de sus activos y aunque esto no quiere decir que vaya a desaparecer su presencia, esta ciudad le debe mucho por su éxito empresarial, pero como buen hombre de negocios ve el estado del mercado y hace apuestas en el extranjero.

Con unos orígenes de lo más humilde, empezó a trabajar en una fábrica de plásticos a los 15 años. Fue con las flores de plástico con lo que empezó todo, consiguió un producto de muy buena calidad y sus flores se distribuían por muchos rincones del mundo. Con el tiempo le echaría el ojo al sector inmobiliario y aprovechando para comprar algunos terrenos con precio bajo que con el tiempo se revalorizarían. Poco a poco labrando su futuro y creciendo hasta convertirse en una de las mayores fortunas de Asia.

Imagen sacada de Forbes.com

Dentro de su tejido empresarial, la empresa más destacada es Hutchison Whampoa junto con la cual maneja el 13% del tráfico mundial de contenedores del mundo en puertos como el de Hong Kong, en Reino Unido, Rotterdam, Panamá y de otros países en desarrollo. Es todo un gigante.

Ha sabido cómo diversificar sus inversiones en el campo de las telecomunicaciones, recursos naturales, cadenas de supermercado y belleza (con su otra filial A.S.Watsons) y los negocios inmobiliarios con Cheung Kong Holdings. De ahí le viene lo de «superman», por su poder para los negocios y el haber crecido tanto.

Imagen sacada de SCMP.com

Es un personaje muy admirado por su mano para los negocios pero también como todo magnate recibe sus críticas por el monopolio que llega a suponer el dominio de las empresas que posee. Al final uno se da cuenta que muchos de los servicios que usan los ciudadanos van a parar a las arcas de sus empresas. Aunque no todo es Li Ka Shing pero si que es uno de los principales junto con otro grupo de magnates que hablaré en el futuro.

¿Conocían a este hombre? No sólo es la persona más rica de todo Hong Kong sino de toda Asia. Ahí se está codeando con otros grandes de la lista Forbes, y parece que aún le queda energía para rato a pesar de sus 86 años pero se mantiene en plena forma jugando al golf y en la cinta caminando. Veremos qué depara este movimiento en el panorama de la ciudad.